¿Quién es el dueño de la holgura?

Foto artículo 8

Introducción

Desde que el Método de la Ruta Crítica está presente, Empleadores1 y Contratistas2 han intercambiado razones del porqué la otra parte no tiene derecho a usar la holgura del proyecto.

 

Si usted, estimado lector, es parte del equipo que ejecuta un proyecto de construcción, es posible que piense que el dueño de la holgura debería ser la Contratista.

 

O, es posible, estimado lector, que, si usted es parte del equipo del dueño del proyecto, entonces es probable que piense que el dueño de la holgura debería ser el Empleador.

 

Quizá, si usted piensa que los integrantes de un proyecto, en un entorno colaborativo, deben ayudarse entre sí, es posible que crea que lo mejor es compartir la holgura.

 

Por lo tanto, surgen las siguientes preguntas:

 

  • ¿El Empleador debería ser el dueño de la holgura?
  • ¿El Contratista debería ser el dueño de la holgura?
  • ¿Empleador y Contratista deberían compartir la holgura?

 

El objetivo de este artículo es el de analizar cada uno de los casos de propiedad de la holgura. Analizando caso por caso será más fácil comprender algo que no podemos controlar: el tiempo. 

 

Para eso es necesario primero explicar qué es ruta crítica, qué es holgura y qué tiene que ver en todo esto la redacción del Contrato. Así tendremos claro el contexto.

 

Quedará al arbitrio del lector, al final del artículo, su postura al respecto.

 

Ruta Crítica

En los años 50 del siglo pasado, de forma separada, DuPont Company3 y la U.S. Navy4 desarrollaron técnicas de planificación de proyectos basadas en análisis de redes (que luego fueron usadas para gestionar sus propios proyectos)5. DuPont creó el “Critical Path Planning and Scheduling” (de aquí en adelante, CPSS) y la U.S. Navy creó el “Project Evaluation and Review Technique” (de aquí en adelante, PERT).

 

El CPSS y el PERT fueron las antecesoras y las bases del “Critical Path Method” (de aquí en adelante, CPM) que es el estándar, en la actualidad, de la industria de la construcción.

 

En el CPM el alcance del trabajo se representa en actividades que tienen fecha de inicio y fin y que se conectan entre sí a través de diferentes tipos de relaciones lógicas. Al conectarse entre sí, se crea una secuencia de actividades que mostrará cómo se ejecutará el proyecto.

 

Es importante destacar que lo que caracteriza o lo que diferencia al CPM de otras formas de programar proyectos, es que esta usa relaciones lógicas entre actividades. Estas relaciones lógicas son cuatro6. Las más usadas son tres: Fin-Comienzo, Comienzo-Comienzo y Fin-Fin.

 


 

Fig. 1 Art. 8

 Fin–Comienzo: esta relación lógica indica que tiene que terminar una actividad, para que pueda empezar la siguiente.

Por ejemplo: para vaciar concreto en un muro, primero se debe terminar de instalar el encofrado (Fig. 1). 

 

 

 

Fig. 2 Art. 8

 Comienzo–Comienzo: en este caso, las dos actividades deben empezar al mismo tiempo.

Por ejemplo: en una línea eléctrica enterrada (zanja) se instala el cable de poder y al mismo tiempo el cable de fibra óptica (Fig. 2).

 

 

Fig. 3 Art. 8

 Fin–Fin: aquí, en este caso, las dos actividades relacionadas entre sí deben terminar al mismo tiempo.

Por ejemplo: antes de verter el concreto se deberá terminar de instalar el acero de refuerzo y el encofrado (Fig. 3).

 


 

Holgura

Como las actividades están concatenadas entre sí, a través de las tres relaciones lógicas explicadas anteriormente, entonces, sucede que, si alguna actividad se atrasa puede suceder dos cosas:

 

  1. Si el atraso se da en una actividad que tiene holgura, el proyecto no se atrasará hasta que este atraso sea mayor a la holgura7 (no ruta crítica).
  2. Si el atraso sucede en la ruta de actividades que no tiene holgura, entonces el proyecto se atrasará. (sí ruta crítica).

 


Como ejemplo, para explicar la Ruta Crítica y la Holgura, utilicemos un proyecto ficticio de construcción de una fábrica de vidrios. El proyecto consiste en construir una nave o galpón industrial. Las actividades necesarias para la construcción son: pilotaje, cabezales8, piso de concreto9, fabricación y montaje de estructura de acero10. El Empleador es el responsable de la Ingeniería. La Contratista es la responsable de la Procura y la Construcción.

Plan – Día 1

En la mañana del día 1 se inicia la actividad de pilotaje. Esta actividad durará 10 días. Al mismo tiempo la Contratista emite Orden de Compra a Subcontratista para la fabricación de la estructura de acero (el alcance incluye columnas, vigas, techo, paredes y puertas). Esta actividad durará 20 días. (Fig. 4).

Plan – Día 11

El día 11 se iniciará la actividad de construcción de los cabezales. Esta actividad durará 7 días. (Fig. 4).

Plan – Día 18

El día 18 se iniciará la actividad de la construcción del piso de concreto. Esta actividad durará 10 días. (Fig. 4).

Plan – Día 28

El día 28 se iniciará el montaje de estructura de acero (columnas, vigas, techo, paredes y puertas). Esta actividad durará 20 días (Fig. 4).

Plan Total Proyecto Nave Industrial

Fig. 4 Art. 8

Cálculo de holgura: hacia adelante.

Fig. 5 Art. 8

Cálculo de holgura: hacia atrás.

Fig. 6 Art. 8

Resultado de cálculo de holgura:

La holgura es igual a 7 días y se encuentra en la actividad “Fabricación de Estructura de Acero”.


 

Con lo cual podemos llegar a la deducción de que:

 

  • La Holgura, aritméticamente hablando, es la diferencia entre el inicio temprano y el inicio tardío de una actividad o, que es lo mismo, es la diferencia entre la finalización temprana y la finalización tardía de una actividad.
  • La Holgura es la diferencia entre cuando se puede (can) y cuando se debe (must) empezar una actividad.
  • La Holgura es la cantidad de tiempo que una actividad puede tardarse antes de que esta retrase el proyecto.
  • La ruta que no tiene holgura, conceptualmente11, es la que se conoce como Ruta Crítica.
  • Esta Ruta Crítica es la ruta más larga de un proyecto.
  • La Ruta Crítica es la que indica la fecha terminación del proyecto.

 

Contrato

Sobre el tema de la propiedad de la holgura, podremos tener diferentes percepciones, posiciones, conclusiones, etc., pero, al final, en un proyecto de construcción, el documento que establece qué se hace y qué no se hace, es el Contrato.

 

Y, con respecto al tema que estamos tratando, es posible que el Contrato indique una de las siguientes situaciones:

 

  1. Que el dueño de la holgura sea el Empleador.
  2. Que el dueño de la holgura sea la Contratista.
  3. Que la holgura sea compartida (O, simplemente, que el Contrato no diga nada al respecto).

 

1. Que el dueño de la holgura sea el Empleador

Bueno, si es así, el Empleador tendrá derecho contractual a retrasar cualquier actividad hasta el punto en que la holgura se haga cero, provocando que una actividad no crítica se convierta en crítica y se tenga más de una ruta crítica.

 


¿Qué pasa si el Empleador consume la holgura?

Fig. 7 Art. 8

En la Fig. 7 la holgura de 7 días es consumida por el Empleador. Supongamos que esto se debe a que el Empleador no tiene listo o ha decidido cambiar el Diseño (por ejemplo, no tiene definida la altura y el largo de la nave industrial, porque aún no tiene las dimensiones de los equipos que irán dentro de la misma).

Con el fin de que la Contratista empiece la “Fabricación de Estructura de Acero” la mañana del día 8, cualquiera sea el inconveniente, el Empleador deberá resolverlo hasta la tarde del día 7.

Y, para efectos de desarrollo del ejemplo, el Empleador logra resolver el problema de los planos de la nave industrial la tarde del día 7.

Okay, hasta el momento, el Empleador no ha incurrido en ninguna falta contractual. Pero el riesgo se traslada a la Contratista, pues esta, al no tener holgura, es posible (con cualquier mínimo error o problema de producción) que atrase el proyecto y así el Empleador terminará multando a la Contratista por Delay Damages12.

¿Qué pasa si el Empleador consume la holgura y adicional se atrasa 2 días?

Fig. 8 Art. 8

En la Fig. 8 el Empleador se atrasa 2 días adicionales a los 7 días de la holgura. Esto origina otra ruta crítica.

Dado que el problema con el tiempo se produce en la ruta crítica (en la nueva), el proyecto se verá afectado con 2 días de atraso. El proyecto finalizará el día 49. Dándole derecho al Contratista a presentar claim al Empleador por Extension of Time (de aquí en adelante, EoT)13 y compensación económica (por quedarse 2 días más de lo programado). El Empleador podrá solicitar al Contratista que termine el proyecto el día 47, pero esto le da derecho a la Contratista a emitir claim al Empleador por aceleramiento del proyecto.


 

2. Que el dueño de la holgura sea la Contratista

Pues tendrá derecho a retrasar cualquier actividad hasta el punto en que la holgura se haga cero, provocando que una actividad no crítica se convierta en crítica y teniendo más de una ruta crítica.

 


¿Qué pasa si la Contratista consume la holgura? 

Fig. 9 Art. 8

En la Fig. 9 la holgura de 7 días es consumida por la Contratista. Este atraso podría haber sucedido debido a que el Contratista tuvo problemas con la compra de materiales (falta de stock en el mercado) o problemas financieros para la compra de estos.

Sea la razón que sea, la Contratista tiene derecho a gastarse la holgura, pero, eso sí, deberá tener fabricada toda la estructura hasta la tarde del día 27 porque su instalación empieza la mañana del día 28. Cualquier atraso provocado por la Contratista, el Empleador tendrá derecho a presentar multa por Delay Damages. 

¿Qué pasa si la Contratista consume la holgura y adicional se atrasa 2 días?

Fig. 10 Art. 8

En la Fig. 10 la Contratista se atrasa 2 días adicionales a los 7 días de la holgura, con lo cual se genera otra ruta crítica.

Dado que el atraso se produce en la nueva ruta crítica, el proyecto se verá afectado con 2 días de atraso. El proyecto finalizará el día 49. Dándole derecho al Empleador a cobrar multa a la Contratista por Delay Damages. La Contratista -a su costo- podrá realizar aceleramiento para terminar el proyecto el día 47 y así se ahorra problemas por Delay Damages.


 

3. Que la holgura podrá sea compartida (O, simplemente, que el Contrato no diga nada al respecto)

Esto significa que el primero que necesite la holgura, tendrá derecho a usarla. En otras palabras, el dueño de la holgura es el proyecto y será usada para su beneficio.

 

Que el Contrato no indique cómo proceder con respecto a la propiedad de la holgura es la situación más común14 en los proyectos de construcción. Cuando nos encontramos con esta situación, aplica, lo que en el argot de la industria se conoce como "first come, first served".

 


 Para este caso aplican los mismos ejemplos desarrollados en base a las Figuras 7, 8, 9 y 10.


 

Conclusión

La evidencia que se presenta aquí demuestra que la propiedad de la holgura es un importante y controversial tema en la industria de la construcción.

 

En la investigación realizada, no hay una definición estandar que indique quién debería ser el dueño de la holgura. Diferentes stakeholders, tienen diferentes actitudes, tanto así que:

 

  • La Society of Construction Law (SCL) indica que la holgura debe ser compartida.
  • La Association for the Advancement of Cost Engineering International (AACEI) dice que la holgura es propiedad de la Contratista.
  • La mayoría de los Dueños de Proyectos o Mandantes, a los que se les solicitó su postura al respecto, indicaron que la holgura debería pertenecer al Empleador.

 

Dadas razones expuestas aquí, usted, estimado lector ¿qué opina? ¿debería ser el dueño de la holgura el Contratista? ¿el Empleador? ¿debería quedar por escrito en el Contrato la asignación de la propiedad de la holgura? ¿cree que es posible compartir este recurso? o ¿cree que compartir holgura es una utopía? 15, 16, 17

 


 

Notas:

1 Empleador: la parte que ha ordenado el trabajo. En otras formas de contrato, puede ser llamado “Cliente”, "Propietario", “Mandante”, “Dueño, “Dueño del Proyecto” o “Dueño de los Activos”. No confundir con el patrono en una relación contractual laboral empleador-empleado. El término Employer es usado por la suite de contratos FIDIC y NEC (sus orígenes: Europa Continental y Reino Unido). En cambio, en contratos AIA el término usado es Owner (su origen: USA).

2 Contratista: la parte encargada de realizar los trabajos, objeto del contrato.

3 DuPont Company: conglomerado estadounidense fundado hace más de 200 años que se dedica, principalmente, al área industrial de la química.

4 U.S. Navy: Marina de Estados Unidos.

5 Por ejemplo la U.S. Navy desarrolló el proyecto Polaris (misil nuclear) con PERT.

6 La cuarta relación lógica es Comienzo-Fin. No es de común uso.

7 La holgura total es la sumatoria de las holguras libres.

8 En otros países de habla española a esta actividad se la conoce como encepado.

9 Piso industrial.

10 Incluye columnas, vigas, puertas, paredes y techo. Las puertas,  paredes y techo son constituidos por paneles con aislamiento térmico-acústico.

11 Hilando fino: no toda Ruta Crítica tiene holgura Cero. Los diferentes calendarios y restricciones en un mismo proyecto hacen que el concepto universal de Ruta Crítica cambie.

12 Delay Damages: Multa a la que tiene derecho cobrar el Empleador, cuando un Contratista no entrega, en el tiempo establecido, un proyecto.

13 EoT: Extension of Time. Extensión de tiempo que tiene derecho el Contratista cuando el responsable de una paralización es el Empleador, un Tercer Contratista del Empleador o Fuerza Mayor.

14 Tomo como fuente para afirmar esto, mi experiencia como control de proyectos

15 El ejemplo del galpón industrial es ficticio, no obstante se basa en mi experiencia como control de proyectos. 

16 La imagen de este artículo fue obtenida de Pixabay/Free Photos.

17 El artículo es meramente informativo. No constituye asesoramiento o servicio profesional. Cabezas Asociados no asume perjuicios resultantes del empleo de este artículo.

 


 

Referencias:

AACE International Inc. (2011). Recommended Practice for Forensic Schedule Analysis - No. 29R-03. Morgantown: AACE International Inc.

ENR Engineering News-Record. (19 de December de 2011). Why sharing the Float is no Utopia, But Should Be. Obtenido de https://www.enr.com/articles/2306-why-sharing-the-float-is-no-utopia-but-should-be

Mark F. Nagata, P. C., Manginelli, W. A., J. Scott Lowe, P. C., & Theodore J. Trauner, P. (2018). Construction Delays. Philadelphia: Elsevier Inc.

Society of Construction Law. (2017). Delay and Disruption Protocol - 2nd Edition. Hinckley: Society of Construction Law.

Spanos, P. (1984). Who Owns the Float? Construction Dimensions, 26-30.

Stephenson, A. (2016). Who owns the float and related legal issues. Melbourne: Corrs Chambers Westgarth.

The Entrusty Group. (2007). "Float" In The Programme Of Works, Who Owns It? Kuala Lumpur: The Entrusty Group.

Trauner, T. J., Manginelli, W. A., & Furniss, B. (2013). Why Owners and Contractors should share the float. Philadelphia: Trauner Consulting.

Weaver, P. (2006). A Brief History of Scheduling -Back to the Future-. Primavera Conference (págs. 1-24). Hyatt, Camberra: Mosaic Project Services Pty Ltd.

 

 


 

Acerca de Cabezas Asociados

Cabezas Asociados es una firma boutique especializada en la Prevención y Resolución de Disputas en la Industria de la Construcción.

Se brinda servicio independiente de consultoría y asesoría en claims, contratos, riesgos, integridad y control de proyectos a despachos de abogados, consultores de claims, bancos comerciales, de inversiones y multilaterales, compañías fiduciarias y de seguros, tribunales de arbitraje y adjudicación, dispute boards, dueños de proyectos, proveedores de equipos y materiales, inversionistas nacionales y extranjeros, empresas de ingeniería y construcción.

Para mayor información por favor escriba a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Escríbenos
1000 caracteres restantes